top of page

Cómo trabajar el ritmo, el pulso, el acento y los compases en Educación Primaria.

 

 

En primer lugar, antes de centrarnos en cómo trabajar el ritmo, el pulso, el acento y los compases en el aula de Educación Primaria, los discentes deberían saber y tener en cuenta qué es cada uno de ellos: por esta razón les haríamos una pequeña introducción de qué es cada uno de ellos.

 

  • El ritmo: es la organización en el tiempo de los pulsos y acentos, dando lugar a una sucesión determinada.

  • El pulso: es la sensación regular y constante que se oye en música, es como el latido interno de la música.

  • El acento: es la fuerza o el énfasis que se le pone a los sonidos que se hacen con más fuerza.

  • Los compases: es la división de la música en fragmentos que tienen el mismo número de pulsos y la misma acentuación. Se separan mediante líneas divisorias. Los compases se indican con dos números, un numerador que nos indica el número de pulsos y un denominador que nos dice la figura que completa cada una de las partes.

 

En segundo lugar, haríamos con ellos diferentes actividades para que entendieran de manera práctica lo que son.

Una manera muy dinámica y lúdica de trabajar estos aspectos con los alumnos de Educación Primaria, sería mediante la creación de cotidiáfonos, ya que mediante ellos desarrollan el oído musical, la percepción auditiva y fomenta la creatividad y la imaginación.

 

Además si cada uno de los alumnos de nuestra clase realiza a partir de objetos desechables un instrumento, a la hora de ponerlo en práctica con el resto fomentaremos que los alumnos comiencen a discriminar entre el ritmo, puesto que todos ellos deben ir al compás sin adelantarse ni retrocederse, el pulso, ya que tendrá que ser regular y constante, el acento, debido a que habrá mayor fuerza en ciertos sonidos y mayor debilidad en otros y finalmente el compás, puesto que deben diferenciar qué tipo de compás es: binario, ternario....

 

El ritmo, podemos trabajarlo mediante la interpretación de canciones, es decir, tocando las palmas, coordinando las manos o con pequeños golpes de pie, en general con percusión corporal. Esto lo realizaríamos con la intención de que los alumnos comenzaran a entender lo que significa el ritmo de una canción, en este caso el de su propio sonido corporal, puesto que al ser ellos mismos los que provocan el sonido, tendrán mayor interés en ir al ritmo de la música.

 

Para poder trabajar el pulso, les diríamos a los discentes que se desplazaran por todo el espacio que engloba el aula de Primaria, dando solo un paso por cada pulso. En el momento en el que la música para, los alumnos quedarán “congelados”, cuando vuelva a sonar la canción los alumnos tendrán que continuar moviéndose por todo el espacio realizando lo anterior expuesto.

 

Otra actividad lúdica y divertida para trabajar el acento con los discentes sería, que ellos mismos escogieran una canción que ellos ya conocieran. Una vez elegida, los alumnos la volverían a escuchar antes de realizar el ejercicio, escuchando y diferenciando la acentuación de los sonidos más fuertes y los más débiles. Una vez realizado, éstos tendrán que hacer palmas fuertes en el acento fuerte y palmas débiles en los sonidos débiles. Cuando ya lo tengan dominado, para poder hacer la actividad más divertida podemos combinarla con acentuación de pies y manos fuertes y débiles.

 

Por último hay numerosos tipos de compases, pero un ejemplo para poder  trabajar los compases en el aula, seria la discriminación entre los compases binarios y los compases ternarios.

 

Explicaríamos a los alumnos que el compás se divide en tiempos, en este caso el compás binario en dos tiempos y el compás ternario, en tres tiempos. Escogeríamos una serie de canciones que a los alumnos les llamara la atención, sobre todo conocidas y de actualidad, y trabajaríamos con ellos los compases binarios donde el primer pulso es fuerte y el segundo débil y el ternario donde el primer pulso es fuerte y el resto más débiles.

 

Una vez que los alumnos diferenciaran los diferentes tipos de pulsos podrían estar preparados para ser ellos mismos los que diferenciaran un compás de otro a partir de una serie de canciones diferentes que escucharíamos en el aula.

Canción original: El hombre del piano - Ana Belén

Tipo de compás: binario.

Letra canción modificada:

Sientes la vida que pasa,

Y no entiendes mucho el por qué,

Pero puedes salir de tu casa,

Y coger tu último tren.

 

Corre, sal y persigue tus sueños,

Aunque no todo vaya tan bien,

Pero lucha por lo que tú quieres,

Y confía en todo lo que crees.

 

Toca y baila tu propia canción,

Crea hasta más no poder,

Son tan fuertes tus sueños que tú emoción,

Son alegría y amor.

 

Corre, sal y persigue tus sueños,

Aunque no todo vaya tan bien,

Pero lucha por lo que tú quieres,

Y confía en todo lo que crees.

 

Nunca dejes que nadie te diga,

Lo que tienes o debes hacer,

Toca y crea tus dos melodías,

Y ten un poco de fe.

 

La alegría y tristeza que van en ti,

Ven todo el tiempo pasar,

Saca fuerzas de donde las tengas,

Y vuela a otro lugar.

 

No lamentes el tiempo perdido,

Porque ahora lo vas a aprovechar,

Deja todos tus miedos dormidos,

Y sal a la calle a triunfar.

 

Corre, sal y persigue tus sueños,

Aunque no todo vaya tan bien,

Pero lucha por lo que tú quieres,

Y confía en todo lo que crees.

 

Mírate bien al espejo,

Y quiere todo lo que ves,

Que aunque muchos no crean lo que tú crees,

Hazlo con toda tu piel.

 

Tienes toda una vida completa,

Para abrir tus alas al sol,

Cuando el aire te roce tu cara,

Recuérdate a esta canción.

Cómic:

1.png

1.png

2.png

2.png

3.png

3.png

4.png

4.png

5.png

5.png

6.png

6.png

7.png

7.png

8.png

8.png

9.png

9.png

10.png

10.png

11.png

11.png

12.png

12.png

13.png

13.png

14.png

14.png

© 2023 by My site name. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page